SEPS COMO REFERENTE PARA PERÚ Y PARAGUAY

Durante los últimos días de noviembre, la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) dio a conocer la aplicación del del Modelo de Supervisión, el Sistema de gestión de Información y demás herramientas que se maneja en Ecuador. El equipo técnico de la SEPS brindó conocimiento sobre la normativa, los Modelos de Supervisión y Tecnológico, los sistemas de alerta de riesgos, el proceso de fortalecimiento del Sector Financiero Popular y Solidario (SFPS) y varios temas de interés para supervisores del SBS de Perú e INCOOP de Paraguay.

Es importante para la SEPS el poder crear relaciones entre varios países para el aprendizaje e intercambio de conocimientos, así como en este caso Ecuador fue quien compartió herramientas y metodologías que se manejan en la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, en otras ocasiones se ha podido recibir apoyo y conocimiento de otras instituciones financieras de otros países para un buen desarrollo del sector y mejora la realidad de los socios.

Margarita Hernández, indica que la SEPS ha hecho un enorme trabajo en cuanto a la aplicación de mejores prácticas de supervisión y control que apoye a la generación de estabilidad, confianza, integración y sostenibilidad de la economía popular y solidaria. 

Bruno Baéz, Gerente del Proyecto CoopSur DGRV de Paraguay, recalcaron que la SEPS se ha convertido en un referente en supervisión de cooperativas de ahorro y crédito del sector popular y solidario para el resto de países y Pedro Löblein, Presidente Consejo del INCOOP, agradeció y resaltó la importancia que tiene para el Instituto conocer de cerca las herramientas de control y supervisión que utiliza este ente de control.

Sin duda, el Modelo de Supervisión, el Sistema de gestión de Información y resto de herramientas que se maneja en el Sector Económico Popular y Solidario es un sistema referente para el resto de países, que con el análisis y retroalimentación entre las cooperativas puede ir creciendo constantemente para mantenerse como un sistema sólido y que ve por el bien común.

Fuente: Noticias Superintendencia de Economía Popular y Solidaria

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.